El ERTE agota el paro a partir del 1 de octubre. Esta medida ha generado preocupación e incertidumbre entre los trabajadores que se encuentran en situación de Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que implica que a partir de esa fecha se empezará a consumir el paro acumulado durante el tiempo en el que se estuvo en ERTE. En este artículo, explicaremos en qué consiste el ERTE, cómo afecta a las prestaciones por desempleo y cómo saber si el ERTE consume paro.
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)
El ERTE es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de forma temporal y extraordinaria debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de fuerza mayor. Es una herramienta que se ha utilizado ampliamente durante la pandemia del coronavirus para evitar despidos masivos y proteger tanto a los trabajadores como a las empresas.
Cuando un trabajador se encuentra en situación de ERTE, pasa a cobrar una prestación por desempleo que cubre parte del salario que dejará de percibir durante el tiempo de suspensión o reducción de jornada. Esta prestación es gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y se calcula en función de la base reguladora del trabajador.
Capitalización de prestaciones por desempleo
Una de las cuestiones que suscita más dudas entre los trabajadores en situación de ERTE es si podrán utilizar el paro acumulado durante el tiempo de suspensión o reducción de jornada una vez finalizado el ERTE. Hasta el 30 de septiembre de 2021, los trabajadores en ERTE no han consumido paro, es decir, el tiempo en ERTE no ha sido computable para el agotamiento de la prestación. Sin embargo, a partir del 1 de octubre de 2021, el paro acumulado durante el tiempo en ERTE empezará a consumirse.
Es importante tener en cuenta que la capitalización de las prestaciones por desempleo es una opción que permite al trabajador percibir de forma anticipada la totalidad o parte del importe de la prestación para destinarlo a actividades de autoempleo, como el inicio de una actividad empresarial o profesional. Esta opción puede ser compatible con la situación de ERTE, pero queda sujeta a las condiciones y requisitos establecidos por el SEPE.
Notas: Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿En qué casos hay consumo de paro mientras se cobra el ERTE COVID-19?
Es importante tener en cuenta que no todos los trabajadores en situación de ERTE consumirán paro a partir del 1 de octubre de 2021. La normativa establece que el consumo de paro solo se dará en los siguientes casos:
- Cuando el trabajador haya agotado ya su derecho a prestación por desempleo antes de la suspensión o reducción de jornada por ERTE.
- Cuando el trabajador se encuentre en situación de desempleo antes de la suspensión o reducción de jornada por ERTE y no tenga derecho a una reincorporación efectiva a la empresa.
- Cuando el trabajador se encuentre en una situación de desempleo posterior a la suspensión o reducción de jornada por ERTE y no tenga derecho a una reincorporación efectiva a la empresa.
En estos casos, el tiempo en situación de ERTE se computará como tiempo consumido de prestación por desempleo. Es importante tener en cuenta que el SEPE es quien determina si se cumple o no alguna de estas situaciones y, por tanto, si el ERTE consume paro o no.
Es crucial que los trabajadores en situación de ERTE estén informados y conozcan cómo les afectará esta medida a partir del 1 de octubre. Es recomendable solicitar información específica al SEPE para aclarar cualquier duda y garantizar el conocimiento de los derechos y obligaciones en cada caso particular. Además, se aconseja estar atentos a posibles actualizaciones normativas para adaptarse a posibles cambios en la gestión de las prestaciones por desempleo.
Conclusiones
En resumen, a partir del 1 de octubre de 2021, el paro acumulado durante el tiempo en el que se estuvo en ERTE empezará a consumirse. Sin embargo, no todos los trabajadores en situación de ERTE consumirán paro, ya que esto dependerá de su situación particular y de los requisitos establecidos por el SEPE. Ante cualquier duda, se recomienda buscar información actualizada y específica sobre cada caso en particular para garantizar el pleno conocimiento de los derechos y obligaciones como trabajador en situación de ERTE.
Acceso a prestaciones por desempleo tras agotamiento del paro en un ERTE
El ERTE es una medida que se ha utilizado ampliamente durante la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 con el objetivo de proteger el empleo de los trabajadores y evitar despidos masivos. Sin embargo, una de las consecuencias de esta medida es que, en algunos casos, agota la prestación por desempleo de los trabajadores afectados.
A partir del 1 de octubre, aquellos trabajadores que hayan agotado su prestación por desempleo debido a un ERTE, podrán acceder a un subsidio especial. Este subsidio se concederá por un periodo máximo de seis meses y su cuantía será del 80% del indicador público de rentas múltiples (IPREM). Además, este subsidio no computará para el futuro derecho a prestaciones por desempleo, por lo que el trabajador no perderá esos meses de prestación.
Es importante mencionar que, para poder acceder a este subsidio, el trabajador deberá cumplir una serie de requisitos. Entre ellos, se encuentra estar inscrito como demandante de empleo, no tener ingresos superiores al 75% del salario mínimo interprofesional y haber estado en situación de alta en la Seguridad Social al menos 180 días.
Este nuevo subsidio, que se encuentra regulado en el Real Decreto-Ley 30/2020, supone una garantía para aquellos trabajadores que se encuentren en una situación de vulnerabilidad tras agotar su prestación por desempleo debido a un ERTE. Permite que puedan obtener unos ingresos mínimos durante un periodo de tiempo adicional mientras buscan una nueva ocupación o se reincorporan al mercado laboral.
Alternativas al agotamiento del paro en un ERTE
El agotamiento del paro en un ERTE puede suponer una situación complicada para los trabajadores afectados, ya que implica la pérdida de una fuente de ingresos en un momento en el que el mercado laboral puede estar especialmente difícil. Sin embargo, existen algunas alternativas a tener en cuenta para hacer frente a esta situación.
Una de las opciones es solicitar la capitalización de las prestaciones por desempleo. Esto significa que, en lugar de recibir la prestación por desempleo de forma mensual, el trabajador puede optar por recibirla de forma única en un único pago. Este importe puede utilizarse como capital inicial para emprender un negocio propio o para invertir en formación o cualificación profesional que mejore las posibilidades de encontrar empleo en el futuro.
Otra alternativa es buscar otras fuentes de ingresos complementarias mientras se busca un nuevo empleo. Por ejemplo, se puede optar por la realización de trabajos temporales o por ofrecer servicios independientes como freelance. Estas opciones pueden permitir al trabajador generar ingresos adicionales durante el tiempo que dure su situación de desempleo y, al mismo tiempo, seguir adquiriendo experiencia laboral.
Además, es importante recordar que durante el tiempo que dure el ERTE, el trabajador tiene derecho a recibir la prestación por desempleo correspondiente. Esto implica que, en función de su situación económica y familiar, podrá recibir una cantidad determinada cada mes para cubrir sus necesidades básicas. Esta prestación puede ser complementada con otras ayudas o subsidios específicos para los afectados por el ERTE, por lo que es importante informarse sobre las diferentes opciones disponibles.
En conclusión, el agotamiento del paro en un ERTE no significa necesariamente quedarse sin ingresos. Existen diversas alternativas y opciones que pueden ayudar al trabajador a hacer frente a esta situación y seguir cubriendo sus necesidades económicas mientras busca un nuevo empleo. Es fundamental informarse sobre las diferentes opciones y requisitos para acceder a ellas, y aprovechar al máximo los recursos disponibles para garantizar una transición lo más favorable posible hacia una nueva etapa laboral.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Qué es un ERTE?
Respuesta: Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Pregunta 2: ¿Cómo afecta el ERTE al paro?
Respuesta: A partir del 1 de octubre, las personas que estén en situación de ERTE y agoten su prestación por desempleo, dejarán de percibir el subsidio por desempleo. Es decir, el ERTE agota el paro a partir de esa fecha.
Pregunta 3: ¿Qué opciones tienen las personas afectadas por el agotamiento del paro debido a un ERTE?
Respuesta: Aquellas personas afectadas por el agotamiento del paro debido a un ERTE podrán solicitar la prestación por desempleo no contributiva, conocida como el «subsidio por desempleo», siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en España.
Pregunta 4: ¿Qué ocurre si no se cumple con los requisitos para acceder al subsidio por desempleo tras un ERTE?
Respuesta: En caso de no cumplir con los requisitos para acceder al subsidio por desempleo tras un ERTE, las personas afectadas pueden buscar otras alternativas como la búsqueda de empleo, la formación profesional o la realización de cursos de capacitación para mejorar sus oportunidades laborales.
Pregunta 5: ¿Existen medidas adicionales o alternativas al subsidio por desempleo tras un ERTE?
Respuesta: Sí, el gobierno y las comunidades autónomas en España han implementado diversas medidas y ayudas de carácter extraordinario para apoyar a las personas afectadas por un ERTE y agotamiento del paro, como subsidios especiales o programas de recolocación laboral. Es recomendable informarse en el SEPE o en los servicios de empleo locales para conocer las opciones disponibles en cada caso.