Problemas para recuperar las costas de mi abogado

El presente artículo acoge una serie de cuestiones discutidas en materia de costas procesales que se ven frecuentemente en los distintos Tribunales. La jurisprudencia y, en gran medida, la llamada “menor” -la de nuestras Audiencias Provinciales-, abordan sistemáticamente distintos supuestos de impugnación de tasaciones de costas, dudas sobre si corresponde o no su práctica, así como si cabe o no condena en costas en casos concretos. La selección de temas ha sido elegida, principalmente, en base al interés general que creo que tienen, así como en base a casos concretos que, como Secretario Judicial, he tenido la oportunidad de estudiar y que creo que pueden clarificar a todos los operadores jurídicos cómo actuar. El trabajo actual sigue la estela de otros estudios propios anteriores sobre la materia, en el que trato nuevos temas, algunos los adapto a la nueva legislación o jurisprudencia habida y, en definitiva, pretendo traer a debate ciertas controversias que, sobre costas procesales, tenemos que afrontar en el día a día de nuestro quehacer diario en o ante los Tribunales.

I. LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN DETERMINADOS JUICIOS

I.1) LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL JUICIO DE FALTAS

En el juicio de faltas, la condena en costas es una cuestión que genera controversia. Algunos defienden que, al tratarse de un procedimiento penal leve, no debería haber condena en costas. Sin embargo, la jurisprudencia ha establecido que cuando se ha producido una inactividad procesal con la consiguiente pérdida de tiempo y recursos, se puede condenar en costas a la parte que ha actuado de manera negligente. En cuanto a la tasación de costas, es necesario presentar la correspondiente minuta detallada de honorarios para que el Secretario Judicial proceda a su tasación.

I.2) LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL INCIDENTE DE DECLINATORIA

En el incidente de declinatoria, la condena en costas es una cuestión que se suscita cuando el tribunal declina su competencia en favor de otro órgano jurisdiccional. En estos casos, la jurisprudencia establece que la parte que ha promovido el incidente debe sufragar las costas causadas con su actuación. Respecto a la tasación de costas, es necesario presentar la correspondiente minuta detallada de honorarios para que el Secretario Judicial pueda proceder a su tasación y determinar su cuantía.

También te puede interesar  Traspaso de negocio: ¿Qué es y cómo funciona?

I.3) LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO

En el juicio verbal de desahucio, la condena en costas es una cuestión que suele depender de las circunstancias del caso. Si el arrendatario es condenado al desalojo por falta de pago u otra causa imputable a su conducta, es probable que se le condene en costas. Sin embargo, si el arrendatario alega defectos en la vivienda o falta de notificación legal, la condena en costas puede no ser procedente. Respecto a la tasación de costas, se debe presentar la correspondiente minuta de honorarios para su posterior tasación por el Secretario Judicial.

I.4) LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL JUICIO VERBAL DE RECLAMACIÓN DE CUOTAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL

En el juicio verbal de reclamación de cuotas en propiedad horizontal, la condena en costas es una cuestión que varía en función de si se ha estimado o desestimado la demanda. Si se estima la demanda y se condena al demandado al pago de las cuotas reclamadas, es probable que se le condene en costas. En cambio, si se desestima la demanda, es probable que se condene al demandante en costas. En cuanto a la tasación de costas, se debe presentar la correspondiente minuta de honorarios para su posterior tasación por el Secretario Judicial.

II.) MISCELÁNEA SOBRE LA PRÁCTICA DE LA TASACIÓN DE COSTAS

II.1) LA TASACIÓN DE COSTAS Y EL SECRETARIO COMPETENTE PARA PRACTICARLA EN LAS SUCESIVAS INSTANCIAS

La tasación de costas es competencia del Secretario Judicial. Sin embargo, surge la duda de quién debe realizar la tasación en las sucesivas instancias. Según la jurisprudencia, cada instancia debe tener su propia tasación, por lo que el Secretario competente para practicarla será aquel que ostente su cargo en esa instancia.

II.2) EL LETRADO FIRMANTE DE LA MINUTA Y LOS LETRADOS INTERVINIENTES EN EL PLEITO

En la práctica de la tasación de costas, es importante tener en cuenta quién es el letrado firmante de la minuta de honorarios, ya que será el responsable de responder ante el Secretario Judicial por su correcta confección. Además, los letrados intervinientes en el pleito deben presentar sus propias minutas de honorarios para su posterior tasación.

III. LA TASACIÓN DE COSTAS Y CONCEPTOS INCLUIBLES

III.1) LA TASACIÓN DE COSTAS Y LA TASA JUDICIAL

En la tasación de costas, se deben incluir los conceptos que estén legalmente establecidos como incluibles. Entre ellos, se encuentra la tasa judicial, que debe ser abonada por la parte condenada en costas. Esta tasa se establece en función del tipo y cuantía del procedimiento judicial.

También te puede interesar  Registro de Propiedad en Ripoll: Protege tu patrimonio

III.3) LA TASACIÓN DE COSTAS Y EL IVA

El IVA es otro de los conceptos incluibles en la tasación de costas. Los honorarios del abogado y procurador, así como otros gastos procesales, deben incluirse con el correspondiente IVA al tipo impositivo vigente.

III.4) LA TASACIÓN DE COSTAS Y EL IRPF

El IRPF también puede ser considerado un concepto incluible en la tasación de costas. Cuando los honorarios profesionales están sujetos a retención por IRPF, la parte condenada en costas debe incluir esta retención en su tasación.

IV. LA CONDENA EN COSTAS Y LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL JUICIO ORDINARIO

El juicio ordinario es uno de los procedimientos más complejos y extensos dentro del ámbito de la justicia civil. En este tipo de juicio, pueden surgir diversos problemas relacionados con la condena en costas y la correspondiente tasación de las mismas.

En primer lugar, es necesario destacar que la condena en costas en el juicio ordinario está regulada en el artículo XX del Código Procesal. Según esta norma, la parte que resulte vencida en el juicio deberá hacerse cargo de los gastos y costas procesales causados por la parte ganadora. Sin embargo, existen varios aspectos que pueden generar controversia en relación con la condena en costas y su posterior tasación.

Uno de los problemas más comunes en la tasación de costas en el juicio ordinario se refiere a la determinación de los conceptos incluidos en dicho cálculo. En este sentido, es preciso tener en cuenta que la tasación de costas no solo comprende los honorarios del abogado y el procurador, sino también otros gastos como los desplazamientos, las diligencias judiciales, los informes periciales, entre otros.

Además, es importante mencionar que la condena en costas en el juicio ordinario puede variar dependiendo de la cuantía del litigio. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los casos en los que el juicio se refiere a una cantidad inferior a X euros, la condena en costas será más limitada. Sin embargo, si el importe del litigio supera dicha cantidad, la parte vencida deberá asumir los gastos y costas procesales en su totalidad.

Otro aspecto que puede generar problemas en la tasación de costas en el juicio ordinario es la determinación de la parte responsable de su práctica. En este sentido, es fundamental que el secretario judicial sea competente para llevar a cabo dicha tarea, asegurando así la correcta tasación de los conceptos incluidos.

También te puede interesar  Plazo de notificación para finalizar un contrato de alquiler

En conclusión, el juicio ordinario puede presentar diversos problemas para recuperar las costas de nuestro abogado. La condena en costas y la posterior tasación de las mismas pueden generar controversias en cuanto a los conceptos incluidos y la determinación de la parte responsable de su práctica. Es fundamental contar con un adecuado asesoramiento legal a lo largo del proceso para asegurar la correcta recuperación de los gastos y costas procesales.

V. LA TASACIÓN DE COSTAS EN EL JUICIO DE DIVORCIO

El proceso de divorcio es una situación emocionalmente difícil para las parejas involucradas, y también puede generar problemas para recuperar las costas del abogado. En este sentido, es necesario abordar la condena en costas y su posterior tasación en el marco del juicio de divorcio.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la condena en costas en el juicio de divorcio puede variar dependiendo de las circunstancias específicas del caso. En algunos casos, el juez puede decidir que cada parte asuma sus propios gastos legales, mientras que en otros, puede condenar a una de las partes a hacerse cargo de las costas procesales de la otra.

La tasación de costas en el juicio de divorcio también puede ser un tema controvertido. Además de los honorarios del abogado y el procurador, pueden existir otros gastos relacionados con el proceso de divorcio, como los informes periciales, las tasas judiciales y los desplazamientos. La inclusión de estos conceptos en la tasación de costas puede generar desacuerdos entre las partes.

Además, es importante tener en cuenta que en el juicio de divorcio pueden surgir otras cuestiones relacionadas con la tasación de costas. Por ejemplo, si existen hijos menores de edad involucrados, pueden surgir disputas sobre quién debe hacerse cargo de los honorarios de los abogados y procuradores de los mismos. Estas situaciones pueden complicar aún más la recuperación de las costas del abogado.

En resumen, el juicio de divorcio puede plantear problemas para recuperar las costas del abogado. La condena en costas y la tasación de las mismas pueden ser temas controvertidos, especialmente en situaciones donde existen hijos menores de edad. Es importante contar con un asesoramiento legal adecuado para garantizar la correcta recuperación de los gastos y costas procesales en el juicio de divorcio.

FAQS – Preguntas Frecuentes

Pregunta 1: ¿Qué son las costas de un abogado en un proceso legal?
Respuesta 1: Las costas de un abogado en un proceso legal son los honorarios y gastos que debe pagar el perdedor del caso al abogado de la parte ganadora.

Pregunta 2: ¿En qué casos puedo solicitar la recuperación de las costas de mi abogado?
Respuesta 2: Puedes solicitar la recuperación de las costas de tu abogado en casos en los que hayas sido la parte ganadora y la ley permita dicha recuperación.

Pregunta 3: ¿Cuál es el procedimiento para solicitar la recuperación de las costas de mi abogado?
Respuesta 3: El procedimiento varía dependiendo del país y la jurisdicción, pero en general implica presentar una petición formal al tribunal con la documentación y argumentos necesarios.

Pregunta 4: ¿Qué factores considera el tribunal al decidir si se deben otorgar las costas de mi abogado?
Respuesta 4: El tribunal considerará factores como la conducta de las partes en el proceso, la complejidad del caso y la razonabilidad de las tarifas y gastos presentados.

Pregunta 5: ¿Qué ocurre si el perdedor no puede pagar las costas de mi abogado?
Respuesta 5: En algunos casos, si el perdedor no puede pagar las costas de tu abogado, este puede obtener un fallo favorable pero tener dificultades para cobrar. En estos casos, se pueden explorar opciones legales para recuperar los pagos, como embargos o negociaciones de pago.

Deja un comentario