Prestación por desempleo y incapacidad permanente total: ¿Es posible cobrar el paro?

La prestación por desempleo y la incapacidad permanente total son dos situaciones que afectan a millones de personas en todo el mundo. En España, existe la duda de si es posible cobrar el paro si se tiene una incapacidad permanente total. En este artículo, analizaremos esta cuestión y daremos respuesta a esta incógnita que preocupa a muchos trabajadores.

Prestación por desempleo y incapacidad permanente total: ¿Es posible cobrar el paro?

Para entender si es posible cobrar el paro en caso de tener una incapacidad permanente total, primero debemos entender qué implica cada situación y cómo se regulan en España.

Incapacidad temporal. Paso a paso

La incapacidad temporal es aquella situación en la que el trabajador queda temporalmente incapacitado para trabajar a consecuencia de una enfermedad o accidente. Durante este período, el trabajador tiene derecho a percibir una prestación económica que le permita cubrir sus gastos habituales. Esta prestación por incapacidad temporal es gestionada por la Seguridad Social y su cuantía depende de diversos factores como el salario del trabajador y la duración de la baja.

En caso de que la incapacidad temporal se prolongue durante más de 365 días, y se considere que el trabajador no puede recuperar su capacidad de trabajo, se puede solicitar una incapacidad permanente. Esta situación, sin embargo, es independiente de la prestación por desempleo.

Situaciones especiales de cotización

En términos generales, para tener derecho a cobrar el paro es necesario haber cotizado al menos 360 días durante los últimos 6 años. Sin embargo, existen situaciones especiales en las que se pueden acumular períodos de cotización para acceder a la prestación por desempleo. Un ejemplo de ello es la situación de incapacidad permanente total.

También te puede interesar  Revisión de la incapacidad permanente absoluta: Todo lo que necesitas saber

En caso de tener una incapacidad permanente total y estar trabajando a jornada completa, se considera que el trabajador no está en situación legal de desempleo y, por lo tanto, no puede acceder a la prestación por desempleo. Sin embargo, si el trabajador está en una situación de incapacidad permanente total y trabaja a tiempo parcial, es posible que pueda acceder a una prestación por desempleo de forma parcial. Para calcular el importe de dicha prestación, se utiliza el llamado «coeficiente global de parcialidad subsidio 52». Este coeficiente permite calcular una parte proporcional de la prestación por desempleo en base a las horas trabajadas y el salario percibido.

Regulación de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor

Además de las prestaciones por desempleo y las situaciones de incapacidad permanente total, en España existen también las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor. Estas prestaciones están destinadas a aquellos trabajadores que se encuentran en situación de desempleo y tienen a su cargo un menor de 12 años. La cuantía y duración de estas prestaciones varían en función de diversos factores como el número de hijos y el tiempo de cotización.

Notas: 01/10/2023: se terminan las reglas de proporcionalidad aplicables a los trabajadores a tiempo parcial para el cálculo de prestaciones

Es importante tener en cuenta que a partir del 1 de octubre de 2023, se terminarán las reglas de proporcionalidad aplicables a los trabajadores a tiempo parcial para el cálculo de prestaciones. Esto significa que los trabajadores a tiempo parcial recibirán el mismo importe de prestación por desempleo que los trabajadores a tiempo completo, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la Seguridad Social.

En resumen, si se tiene una incapacidad permanente total y se está trabajando a jornada completa, no se puede acceder a la prestación por desempleo. Sin embargo, si se tiene una incapacidad permanente total y se está trabajando a tiempo parcial, es posible acceder a una prestación por desempleo de forma parcial. Además, es importante tener en cuenta las situaciones especiales de cotización y las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor que existen en España.

También te puede interesar  Normativa educativa en CastillaLa Mancha para el 2022

Requisitos para poder cobrar la prestación por desempleo

La prestación por desempleo es un beneficio que se otorga a los trabajadores desempleados que cumplen con ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. A continuación, se detallan los principales requisitos que se deben cumplir para poder cobrar el paro:

  1. Tener la condición de desempleado: Para poder acceder a la prestación por desempleo, es necesario encontrarse en situación de desempleo involuntario, es decir, haber perdido el trabajo de manera no voluntaria.
  2. Estar inscrito como demandante de empleo: Es necesario estar inscrito en el Servicio de Empleo como demandante de empleo para poder acceder a la prestación por desempleo.
  3. Haber cotizado lo suficiente: Para poder cobrar el paro, es necesario haber cotizado un mínimo de días durante un periodo determinado. La cantidad de días cotizados varía en función de la legislación vigente en cada momento.
  4. Encontrarse en situación legal de desempleo: Es necesario acreditar que se está en situación legal de desempleo, es decir, que se ha perdido el trabajo sin haberlo buscado y sin haber incurrido en ninguna falta que justifique la finalización de la relación laboral.
  5. No haber alcanzado la edad de jubilación: Para poder cobrar la prestación por desempleo, es necesario no haber alcanzado la edad de jubilación establecida por la legislación vigente.

Incompatibilidades y limitaciones en la prestación por desempleo

Si bien la prestación por desempleo es un beneficio al que tienen derecho los trabajadores desempleados que cumplen con los requisitos establecidos, existen ciertas incompatibilidades y limitaciones que es importante conocer.

En primer lugar, la prestación por desempleo es incompatible con el trabajo por cuenta ajena. Esto significa que si un trabajador desempleado comienza a trabajar por cuenta ajena, se suspenderá el cobro de la prestación hasta que finalice esta relación laboral. Sin embargo, existen excepciones a esta regla, como por ejemplo, si el contrato de trabajo es a tiempo parcial o si se trata de un trabajo eventual o de temporada.

También te puede interesar  Optimiza la coordinación de actividades empresariales con este informe completo

Por otro lado, también existen limitaciones en cuanto al tiempo máximo de cobro de la prestación por desempleo. En general, el periodo máximo de cobro de la prestación es de 24 meses, aunque existen situaciones especiales en las que se puede ampliar este plazo, como por ejemplo, en caso de tener responsabilidades familiares o al haber cotizado durante un periodo prolongado.

Otra limitación en la prestación por desempleo tiene que ver con la cuantía económica que se puede cobrar. La cantidad económica que se recibe mensualmente como prestación por desempleo depende de diversos factores, como por ejemplo, el salario percibido durante la última relación laboral y el tiempo cotizado. En este sentido, es importante tener en cuenta que la prestación por desempleo no cubre el 100% del salario anterior, sino que se calcula en función de una base reguladora establecida por la legislación vigente.

FAQS – Preguntas Frecuentes

Pregunta: ¿Es posible cobrar el paro si tengo una incapacidad permanente total?
Respuesta: Sí, es posible cobrar el paro si se tiene una incapacidad permanente total reconocida, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos para poder cobrar la prestación por desempleo con una incapacidad permanente total?
Respuesta: Para poder cobrar el paro con una incapacidad permanente total, se deben haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años, estar inscrito como demandante de empleo y no haber alcanzado la edad de jubilación.

Pregunta: ¿Cuál es la cuantía de la prestación por desempleo en caso de tener una incapacidad permanente total?
Respuesta: La cuantía de la prestación por desempleo en caso de tener una incapacidad permanente total será igual al 70% de la base reguladora por desempleo.

Pregunta: ¿Cuánto tiempo se puede cobrar el paro con una incapacidad permanente total?
Respuesta: La duración de la prestación por desempleo con una incapacidad permanente total será de 720 días, aunque puede variar en función de la edad del beneficiario.

Pregunta: ¿Qué ocurre si se agota la prestación por desempleo y se tiene una incapacidad permanente total?
Respuesta: Si se agota la prestación por desempleo y se tiene una incapacidad permanente total, se puede solicitar la ayuda por desempleo de nivel contributivo, conocida como el subsidio por desempleo, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos.

Deja un comentario