Novedades de la Ley 17/2021: cambios legislativos para diciembre

La Ley 17/2021, aprobada el 15 de diciembre, trae consigo una serie de cambios legislativos que tienen un impacto significativo en la sociedad. Entre las novedades más destacadas se encuentra la adaptación del Código Civil a la verdadera naturaleza de los animales y a las relaciones de convivencia que se establecen entre ellos y los seres humanos. Además, se han introducido modificaciones en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y en la Ley de Hipoteca (LH) para impedir el embargo o la extensión de las hipotecas sobre los animales de compañía.

Se modifica el Código Civil para adaptarlo a la verdadera naturaleza de los animales y a las relaciones de convivencia que se establecen entre ellos y los seres humanos.

El Código Civil es una de las normativas más importantes de nuestro sistema jurídico, y esta reforma busca adecuarlo a la realidad social y jurídica actual en lo que respecta a los animales. Hasta ahora, los animales se consideraban simplemente bienes muebles, es decir, objetos sin capacidad jurídica. Sin embargo, esta visión ha ido cambiando, y cada vez más se reconoce que los animales tienen una naturaleza distinta y que su relación con los seres humanos va más allá de la mera propiedad.

Con esta modificación, se pretende reconocer los derechos y obligaciones de los animales, así como la necesidad de su protección y bienestar. Asimismo, se establecen disposiciones sobre la responsabilidad de los dueños de animales y se regula la custodia compartida en caso de separación o divorcio de los propietarios.

Nueva regulación de los animales en el Código Civil

La reforma del Código Civil introduce cambios significativos en la regulación de los animales, reconociendo su singularidad y estableciendo sus derechos y deberes. Entre las novedades más destacadas se encuentran las siguientes:

Se reconoce la personalidad jurídica de los animales, lo que implica que ya no se les considera meros objetos sino seres con capacidades y derechos propios.

Se reconoce el derecho de los animales a vivir en condiciones adecuadas de bienestar físico y psicológico, estableciendo medidas para asegurar su protección y cuidado.

Se establece la posibilidad de establecer la custodia compartida de los animales en caso de separación o divorcio de los propietarios, garantizando así su bienestar en situaciones familiares complicadas.

Animales de compañía: ni hipotecables ni embargables

Otra de las novedades introducidas por la Ley 17/2021 es la modificación de la LEC y la LH para evitar el embargo o la extensión de las hipotecas sobre los animales de compañía. Esto se debe a que los animales de compañía tienen una naturaleza distinta a la de otros bienes patrimoniales, y su embargo o hipoteca podría suponer un grave perjuicio para su bienestar y calidad de vida.

También te puede interesar  El papel fundamental del jefe de estudios en la organización educativa

Con esta modificación, se pretende garantizar la protección de los animales de compañía y evitar situaciones injustas en las que se les considere meros bienes patrimoniales sin tener en cuenta su bienestar y necesidades específicas.

Modificaciones legislativas

Junto a la adaptación del Código Civil y la prohibición de embargar o hipotecar animales de compañía, la Ley 17/2021 trae consigo otras modificaciones legislativas significativas. Entre ellas, cabe destacar:

Se modifican diversas leyes para fomentar la adopción responsable de animales de compañía y regular su compraventa.

Se establecen medidas para luchar contra el maltrato animal y se endurecen las sanciones en caso de sufrimiento o daño injustificado a los animales.

Entrada en vigor

La Ley 17/2021 entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022, por lo que es importante estar al tanto de los cambios legislativos para poder adaptarse a ellos. Con esta nueva normativa, se busca garantizar la protección y el bienestar de los animales, reconociendo su singularidad y estableciendo sus derechos y obligaciones.

En resumen, la Ley 17/2021 trae consigo importantes novedades legislativas en relación a los animales. Se modifica el Código Civil para adaptarlo a su verdadera naturaleza y se prohíbe el embargo y la extensión de las hipotecas sobre los animales de compañía. Además, se establecen medidas para fomentar la adopción responsable, combatir el maltrato animal y endurecer las sanciones en caso de sufrimiento injustificado. A partir del 1 de enero de 2022, estas modificaciones entrarán en vigor, brindando una mayor protección y reconocimiento a nuestros compañeros animales.

Creación de un Registro de Animales de Compañía

La nueva Ley 17/2021 introduce una importante novedad en relación con los animales de compañía, y es la creación de un Registro de Animales de Compañía, con el fin de regular y controlar la tenencia responsable de estos animales.

También te puede interesar  SMS: El instituto que erradica la incapacidad temporal

El Registro de Animales de Compañía será gestionado por las autoridades competentes de cada comunidad autónoma, y en él se deberá inscribir a todos los animales de compañía que residan en dicho territorio. La inscripción será obligatoria y deberá realizarse dentro de un plazo de tres meses desde la adquisición o nacimiento del animal.

Además, se establece que el Registro de Animales de Compañía será de carácter público, es decir, cualquier persona podrá acceder y consultar la información contenida en él. Esto permitirá conocer datos como la identificación del animal, la persona responsable de su cuidado, su historial veterinario, entre otros.

Con esta medida, se busca fomentar la tenencia responsable de animales de compañía, garantizando su bienestar y seguridad, así como facilitar la localización y recuperación de animales extraviados o perdidos.

Prohibición de la venta de animales de compañía en tiendas de mascotas

Otra de las novedades que introduce la Ley 17/2021 es la prohibición de la venta de animales de compañía en tiendas especializadas. A partir de ahora, solo se permitirá la adquisición de animales de compañía a través de centros de cría autorizados, refugios o asociaciones protectoras de animales.

Esta medida tiene como objetivo evitar el comercio ilegal de animales, así como reducir la compra impulsiva y promover la adopción responsable. La venta de animales de compañía se realizará bajo estrictos controles y se exigirá la entrega de documentación que acredite la procedencia y el estado de salud del animal.

Con esta prohibición, se pretende garantizar que los animales de compañía sean criados en condiciones adecuadas, que se les brinde atención veterinaria y que se fomente la adopción como opción preferente a la compra.

También te puede interesar  Tablas salariales transporte Valencia 2022: ¿Cómo se verán afectados los sueldos?

En conclusión, la Ley 17/2021 introduce cambios legislativos significativos en relación con los animales de compañía. Con la creación del Registro de Animales de Compañía se busca regular y controlar la tenencia responsable de estos animales, mientras que la prohibición de la venta en tiendas de mascotas busca evitar el comercio ilegal y promover la adopción responsable. Estas medidas son un paso importante hacia una protección más efectiva de los derechos y bienestar de los animales de compañía.

FAQS – Preguntas Frecuentes

1. Pregunta: ¿Cuáles son los principales cambios que introduce la Ley 17/2021?
Respuesta: La Ley 17/2021 introduce varios cambios legislativos en diferentes ámbitos, como el laboral, fiscal y social. Algunos de los cambios más destacados incluyen la ampliación del permiso de paternidad, la regulación del teletrabajo, y modificaciones en materia de pensiones y ayudas sociales.

2. Pregunta: ¿Qué novedades trae la Ley 17/2021 en relación al permiso de paternidad?
Respuesta: La Ley 17/2021 amplía el permiso de paternidad, pasando de 8 a 16 semanas. Además, este permiso podrá disfrutarse de forma flexible, pudiendo ser dividido en periodos siempre y cuando se respete un mínimo de 6 semanas ininterrumpidas tras el nacimiento o adopción.

3. Pregunta: ¿Cuáles son los cambios en el teletrabajo contemplados en la Ley 17/2021?
Respuesta: La Ley 17/2021 regula el teletrabajo estableciendo derechos y obligaciones tanto para los trabajadores como para los empleadores. Entre las novedades se encuentran la posibilidad de solicitar teletrabajo de forma voluntaria, el derecho a la desconexión digital y la compensación de gastos derivados del teletrabajo.

4. Pregunta: ¿Qué modificaciones introduce la Ley 17/2021 en el ámbito fiscal?
Respuesta: La Ley 17/2021 introduce cambios fiscales relacionados con el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido. Estos cambios buscan favorecer la recuperación económica y fomentar la inversión y el empleo.

5. Pregunta: ¿Qué otras novedades contempla la Ley 17/2021 en materia social?
Respuesta: La Ley 17/2021 incluye diversas novedades en materia social, como la revalorización de las pensiones, la ampliación de las ayudas sociales para colectivos vulnerables, y la simplificación de trámites administrativos para acceder a determinadas prestaciones. Estas medidas buscan mejorar la protección social y el bienestar de los ciudadanos.

Deja un comentario