El IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) es el impuesto que se aplica en Canarias para gravar el consumo de bienes y servicios. A diferencia del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), el IGIC tiene unos tipos impositivos distintos. En este artículo, se abordará el tema de cuánto se paga de IGIC en Canarias, teniendo en cuenta los tipos impositivos actuales y una proyección para el año 2023. También se tomarán en consideración las siguientes palabras clave: «cuánto es el IGIC en Canarias» y «cuánto es el IGIC en Canarias 2023».
Tipos impositivos en el IGIC
Notas: Tipos impositivos IGIC (Canarias)
El IGIC se aplica en tres tipos impositivos: general, reducido y especial. Cada uno de ellos tiene una tasa de gravamen diferente. A continuación, se detallan los tipos impositivos vigentes en el año 2021:
1. Tipo general: El tipo general del IGIC es del 7%. Este tipo se aplica a la mayoría de los bienes y servicios que se consumen en Canarias y no están sujetos a ningún tipo impositivo especial o reducido.
2. Tipo reducido: El tipo reducido del IGIC es del 3%. Este tipo se aplica a determinados productos y servicios que están considerados como de primera necesidad o de interés general, como los alimentos básicos, los medicamentos y algunos servicios profesionales.
3. Tipo especial: El tipo especial del IGIC varía en función del bien o servicio al que se aplique. Puede ser del 0%, del 9,5% o del 13,5%. Este tipo se aplica a productos como el tabaco, las bebidas alcohólicas y los carburantes, entre otros.
Estos tipos impositivos pueden sufrir variaciones a lo largo del tiempo, por lo que es importante estar al tanto de las actualizaciones que se realicen. Desde el Gobierno de Canarias se establece una lista actualizada de productos y servicios que tributan a cada tipo impositivo, lo cual resulta de gran utilidad para los contribuyentes.
¿Cuánto es el IGIC en Canarias?
Exenciones y bonificaciones en el IGIC
El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) es un impuesto indirecto aplicable en el archipiélago canario. Aunque generalmente se aplica a la mayoría de las operaciones económicas, existen ciertas exenciones y bonificaciones que las personas o empresas pueden aprovechar para reducir la cantidad de impuestos a pagar.
Una de las exenciones más comunes en el IGIC es la relacionada con las exportaciones de bienes y servicios. Según la Ley 20/1991, estas operaciones están exentas del pago del impuesto, lo que promueve el comercio exterior y la competitividad de las empresas canarias en el mercado internacional. Esta exención aplica tanto a bienes tangibles como a servicios intangibles, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la Administración Tributaria Canaria.
Otra exención importante del IGIC es la aplicable a las entregas de viviendas de protección oficial (VPO). Estas viviendas, que están destinadas a familias con ingresos económicos limitados, están exentas del impuesto hasta determinados límites establecidos cada año por el Gobierno de Canarias. Esta medida tiene como objetivo fomentar el acceso a la vivienda de las personas con menos recursos y facilitar su adquisición.
Además de las exenciones, el IGIC también contempla bonificaciones para ciertos sectores o actividades económicas. Por ejemplo, las empresas dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación pueden beneficiarse de una bonificación del 20% en el impuesto. Esta medida tiene como finalidad promover la inversión en I+D+i en Canarias y fomentar la competitividad del archipiélago en este ámbito.
Asimismo, el sector turístico también cuenta con bonificaciones en el IGIC. Por ejemplo, los servicios de alojamiento en establecimientos turísticos pueden beneficiarse de una reducción del tipo impositivo al 7%, en lugar del 9,5% aplicable a la mayoría de las operaciones gravadas. Esta medida tiene como objetivo fomentar el turismo en Canarias y atraer a un mayor número de visitantes a las islas.
En resumen, existen distintas exenciones y bonificaciones en el IGIC que las personas y empresas pueden aprovechar para reducir el monto de impuestos a pagar. Estas medidas van desde la exención en las exportaciones y las entregas de viviendas de protección oficial hasta la bonificación en sectores como la investigación y el turismo. Es importante conocer estas ventajas fiscales y cumplir con los requisitos establecidos para hacer uso de ellas de manera adecuada.
Obligaciones formales en el IGIC
El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) es un impuesto que requiere el cumplimiento de ciertas obligaciones formales por parte de las personas o empresas sujetas al mismo. Estas obligaciones tienen como finalidad el correcto cálculo, declaración y pago del impuesto, así como la presentación de documentación que justifique dichas operaciones.
Una de las principales obligaciones formales en el IGIC es la llevanza de los libros registro. Tanto los sujetos pasivos del impuesto como los representantes o intermediarios están obligados a llevar estos registros contables, en los que se detallan todas las operaciones económicas que están sujetas al IGIC. Estos libros deben ser llevados de forma ordenada y actualizada, y estar disponibles para su consulta por parte de la Administración Tributaria Canaria.
Otra obligación en el IGIC es la presentación de las autoliquidaciones periódicas. Los sujetos pasivos del impuesto deben calcular y liquidar la deuda tributaria correspondiente a cada periodo impositivo mediante la presentación de autoliquidaciones. Estas declaraciones deben ser presentadas dentro de los plazos establecidos, y deben incluir todos los datos y documentación necesarios para la correcta determinación de la deuda tributaria.
Además, el IGIC también exige la presentación de otras declaraciones informativas. Por ejemplo, los sujetos pasivos que realicen operaciones intracomunitarias deben presentar la declaración modelo 349, en la que se informa de estas operaciones y se identifican a los proveedores o clientes europeos. También es obligatorio presentar la declaración modelo 420 en determinadas operaciones económicas específicas.
Finalmente, el IGIC obliga a los sujetos pasivos a conservar la documentación relacionada con las operaciones económicas sujetas al impuesto. Esta documentación debe ser conservada durante el plazo establecido y debe estar disponible para su consulta por parte de la Administración Tributaria Canaria en caso de control o inspección. Estos documentos pueden incluir facturas, recibos, contratos, libros registro, entre otros.
En conclusión, el IGIC impone una serie de obligaciones formales a las personas y empresas sujetas al impuesto. Estas obligaciones incluyen la llevanza de los libros registro, la presentación de autoliquidaciones periódicas, la presentación de declaraciones informativas y la conservación de documentación. Es importante conocer y cumplir estas obligaciones para evitar sanciones o problemas con la Administración Tributaria Canaria.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Qué es el IGIC en Canarias?
Respuesta 1: El IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) es un impuesto indirecto que se aplica en las Islas Canarias, similar al IVA en el resto de España.
Pregunta 2: ¿Cuál es la tasa de IGIC en Canarias?
Respuesta 2: La tasa general de IGIC en Canarias es del 7%, pero existen diferentes tipos de gravámenes según el producto o servicio.
Pregunta 3: ¿Qué bienes y servicios están sujetos al IGIC en Canarias?
Respuesta 3: La mayoría de los bienes y servicios están sujetos al IGIC, incluyendo la venta de mercancías, prestaciones de servicios, importaciones, obras de construcción, entre otros.
Pregunta 4: ¿Los residentes en las Islas Canarias están exentos de pagar IGIC?
Respuesta 4: No, los residentes en Canarias también pagan IGIC al realizar compras de bienes y servicios sujetos a este impuesto.
Pregunta 5: ¿Cómo se calcula el IGIC en Canarias?
Respuesta 5: El IGIC se calcula aplicando la tasa correspondiente al valor del bien o servicio, y el resultado es el importe a pagar por el impuesto.