El proceso de solicitud de asilo en España

A propósito de la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 15 de octubre de 2020

El proceso de solicitud de asilo en España es un tema de vital importancia en el contexto de la protección internacional y los refugiados. La Ley de Asilo de 2009 establece el marco legal para este procedimiento en el país. Sin embargo, existe una Sentencia del Tribunal Supremo, la 1.327/2020 de 15 de octubre, que ha generado controversia y debate sobre el sistema de solicitud de asilo en España.

1. Protección internacional, refugiados y la Ley de Asilo de 2009

En primer lugar, es importante entender qué significa la protección internacional y quiénes son considerados refugiados. La protección internacional se refiere a la seguridad y derechos que los Estados brindan a las personas que huyen de conflictos armados, violencia generalizada, persecuciones u otras situaciones que amenacen su vida o libertad. Los refugiados son aquellas personas que cumplen con los requisitos para ser reconocidos como beneficiarios de esta protección.

En España, la Ley de Asilo de 2009 establece el procedimiento y los requisitos para solicitar protección internacional. La ley garantiza el respeto de los derechos humanos y el principio de no devolución, es decir, que las personas solicitantes de asilo no pueden ser retornadas a un país donde su vida o libertad estén en peligro.

2. La Sentencia del Tribunal Supremo 1.327/2020 de 15 de octubre

2.1. Hechos del caso. La solicitud de asilo desde el extranjero

La Sentencia del Tribunal Supremo 1.327/2020 de 15 de octubre se refiere a un caso en el que una persona solicitó asilo desde el extranjero. El solicitante alegaba razones fundadas de persecución en su país de origen y esperaba que España le reconociera el estatus de refugiado. Sin embargo, la administración no respondió a su solicitud durante un período de tiempo considerable, lo que generó incertidumbre y vulnerabilidad en el solicitante.

Régimen jurídico aplicable a las solicitudes de protección internacional

2.2. La valoración del peligro para la integridad física del solicitante

Uno de los aspectos clave en el proceso de solicitud de asilo es la valoración del peligro para la integridad física del solicitante. La administración debe evaluar si el solicitante efectivamente enfrenta un riesgo real y fundamentado de persecución en su país de origen. En este caso en particular, la Sentencia del Tribunal Supremo hizo hincapié en la importancia de realizar una evaluación exhaustiva y adecuada de este factor.

También te puede interesar  RD 424/2017: Lo último en noticias jurídicas

2.3. La consecuencia jurídica de la falta de respuesta por la administración

La Sentencia abordó la consecuencia jurídica de la falta de respuesta por parte de la administración a la solicitud de asilo. Estableció que la falta de respuesta dentro de un plazo razonable puede ser equiparada a una denegación tácita, lo que implica que el solicitante puede recurrir dicha decisión y agotar las vías judiciales para buscar su protección internacional.

2.4. El doble discurso del Estado español: la Sentencia en el caso ND/NT de 13 de febrero de 2020 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Otro aspecto relevante en este debate es la Sentencia en el caso ND/NT de 13 de febrero de 2020 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ese caso, el Tribunal estableció que España había violado los derechos fundamentales de dos personas migrantes al devolverlas a Marruecos sin examinar su solicitud de protección internacional. Esta Sentencia evidenció un doble discurso por parte del Estado español, ya que se contrapone a las normas establecidas por la Ley de Asilo de 2009 y los principios de protección internacional.

3. Conclusiones

En conclusión, el proceso de solicitud de asilo en España es un tema que debe ser abordado con seriedad y respeto a los derechos humanos. La Sentencia del Tribunal Supremo 1.327/2020 de 15 de octubre ha resaltado la importancia de realizar una adecuada valoración del peligro para la integridad física del solicitante y ha establecido las consecuencias jurídicas de la falta de respuesta por parte de la administración. Asimismo, la Sentencia en el caso ND/NT del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha evidenciado el doble discurso del Estado español en materia de protección internacional. Es fundamental que se garanticen los derechos de las personas solicitantes de asilo y se cumpla con los compromisos establecidos tanto a nivel nacional como internacional.

4. Bibliografía

– Ley de Asilo de 2009, disponible en [enlace a la ley].

– Sentencia del Tribunal Supremo 1.327/2020 de 15 de octubre, disponible en [enlace a la sentencia].

– Sentencia en el caso ND/NT del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, disponible en [enlace a la sentencia].

2.1. Los requisitos de la solicitud de asilo en España


La solicitud de asilo en España se lleva a cabo a través del régimen jurídico establecido en la Ley de Asilo y Protección Internacional de 2009. Para presentar una solicitud de asilo en este país, se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por las autoridades competentes.

También te puede interesar  Descubre las hojas de ruta de Babe y cia: Un recorrido imprescindible

En primer lugar, es necesario que la persona que solicita asilo sea extranjera y se encuentre en España, ya sea de manera regular o irregular. Además, debe haber abandonado su país de origen debido a un fundamentado temor de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.

Es importante destacar que la solicitud de asilo no puede ser presentada si el solicitante ha tenido una protección efectiva en otro país. Esto significa que si la persona ha sido reconocida como refugiado en otro Estado miembro de la Unión Europea o en un país seguro externo a la UE, no podrá solicitar asilo en España.

Para presentar la solicitud de asilo, el solicitante debe acudir a la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) dentro de los 30 días posteriores a su entrada en España. Es fundamental que la solicitud se haga personalmente, aunque existen excepciones para casos de vulnerabilidad o dificultades de movilidad.

Durante el proceso de solicitud, el solicitante deberá proporcionar documentación que respalde su caso, como pasaporte, documentos de identidad, pruebas de persecución o amenaza de persecución, entre otros. Es importante que el solicitante sea sincero y proporcione toda la información requerida, ya que la falsedad en la solicitud puede dar lugar a su rechazo.

Una vez presentada la solicitud, la OAR llevará a cabo una entrevista personal con el solicitante para recopilar información relevante sobre su caso. Esta entrevista tiene como objetivo evaluar la credibilidad y fundamentos de la solicitud. Además, se realizarán otras diligencias de investigación para obtener más información sobre la situación del país de origen del solicitante y determinar si existe un temor fundado de persecución.

En caso de que la solicitud sea aceptada, el solicitante recibirá la condición de refugiado o protección subsidiaria, dependiendo de la evaluación de su caso. Esto le permitirá obtener una serie de derechos y beneficios, como el acceso a la salud, educación, empleo y residencia legal en España.

En el caso de que la solicitud sea denegada, el solicitante puede presentar un recurso administrativo y posteriormente un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales. Además, el solicitante tiene derecho a solicitar medidas cautelares para evitar su expulsión mientras se resuelve su recurso.

2.2. Los plazos y procedimientos en las solicitudes de asilo en España

El proceso de solicitud de asilo en España se rige por plazos y procedimientos establecidos en la Ley de Asilo y Protección Internacional de 2009. Estos plazos y procedimientos son fundamentales para garantizar una gestión eficiente y justa de las solicitudes de asilo.

También te puede interesar  Cita previa Consulado Venezolano en Madrid

Una vez presentada la solicitud de asilo en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), se inicia un proceso que consta de varias etapas. En primer lugar, la OAR realizará una entrevista personal con el solicitante para recabar información sobre su caso. Esta entrevista permitirá evaluar la credibilidad de la solicitud y determinar si existe un temor fundado de persecución.

A partir de la entrevista, la OAR contará con un plazo de 6 meses para tomar una decisión sobre la solicitud de asilo. Durante este período, se llevarán a cabo diferentes diligencias de investigación, como la solicitud de informes sobre la situación del país de origen del solicitante o la consulta de bases de datos para verificar su identidad.

En caso de que la OAR no emita una decisión dentro de los 6 meses, se considera que la solicitud ha sido denegada. Sin embargo, el solicitante tiene derecho a solicitar medidas cautelares para evitar su expulsión mientras se resuelve su caso y a presentar un recurso administrativo y posteriormente un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales.

Es importante tener en cuenta que, durante todo el proceso, el solicitante tiene derecho a contar con asistencia legal y a ser informado sobre los plazos y procedimientos. Además, tiene derecho a ser escuchado y a aportar pruebas y documentación que respalden su caso.

En conclusión, el proceso de solicitud de asilo en España se lleva a cabo siguiendo los plazos y procedimientos establecidos en la Ley de Asilo y Protección Internacional. Estos plazos y procedimientos son fundamentales para garantizar una gestión eficiente y justa de las solicitudes de asilo, así como para proteger los derechos de los solicitantes.

FAQS – Preguntas Frecuentes

FAQs relacionados con el artículo «El proceso de solicitud de asilo en España»:

Pregunta 1: ¿Cuáles son los requisitos para solicitar asilo en España?
Respuesta 1: Los principales requisitos son tener fundados temores de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política, y encontrarse dentro del territorio español.

Pregunta 2: ¿Qué documentación se necesita para solicitar asilo en España?
Respuesta 2: Es necesario presentar el formulario de solicitud debidamente cumplimentado, el pasaporte o documento de identidad, y cualquier otro documento que pueda servir como prueba de los motivos para solicitar asilo.

Pregunta 3: ¿Cuánto tiempo tarda el proceso de solicitud de asilo en España?
Respuesta 3: El proceso puede variar en duración, pero en general puede tomar varios meses e incluso años, dependiendo de la complejidad del caso y la carga de trabajo de las autoridades competentes.

Pregunta 4: ¿Puedo trabajar mientras se resuelve mi solicitud de asilo en España?
Respuesta 4: Sí, mientras se espera una respuesta a la solicitud de asilo, es posible solicitar un permiso de trabajo legal que permita buscar empleo y trabajar en el país.

Pregunta 5: Si mi solicitud de asilo es rechazada, ¿qué opciones tengo?
Respuesta 5: Si la solicitud de asilo es rechazada, es posible presentar un recurso o apelación ante los tribunales españoles, y en algunos casos, se puede solicitar una protección subsidiaria si se demuestra que existen razones suficientes de temor a daños graves en el país de origen.

Deja un comentario