El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una medida laboral implementada por las empresas para hacer frente a situaciones de crisis económicas o causas de fuerza mayor que afecten temporalmente a su actividad.
Uno de los aspectos más relevantes a considerar en un ERTE es la cobertura económica que se ofrece a los trabajadores afectados. En este artículo, analizaremos cuánto se cobra en un ERTE y cómo afecta esta situación al trabajador. También abordaremos las diferencias entre un ERTE ETOP y un ERTE por fuerza mayor, así como las normas comunes que aplican a ambos tipos de expediente.
1.- ERTE ETOP
Los ERTE ETOP, acrónimo de Expediente de Regulación Temporal de Empleo por causas Económicas, Técnicas, Organizativas o de Producción, son aquellos que se producen como consecuencia de dificultades económicas en la empresa que no están relacionadas con una situación de fuerza mayor. Estas dificultades pueden ser debidas a cambios tecnológicos, reestructuraciones internas, crisis económicas, entre otros motivos.
En un ERTE ETOP, los trabajadores afectados pueden ver reducida su jornada laboral o suspenderse temporalmente su contrato. Respecto a la cobertura económica, el trabajador recibirá una prestación por desempleo que equivale al 70% de la base reguladora de su sueldo durante los primeros 180 días. A partir del día 181, esta prestación se reduce al 50% de la base reguladora.
Es importante destacar que, en el caso de los ERTE ETOP, las empresas deben abonar a la Seguridad Social el 100% de la cotización correspondiente a los trabajadores afectados, así como mantener los derechos adquiridos por los mismos, como la antigüedad o la reducción de jornada.
2.- ERTE por fuerza mayor
Los ERTE por fuerza mayor son aquellos que se producen debido a situaciones imprevisibles y ajenas a la voluntad de la empresa, como desastres naturales, pandemias o situaciones extraordinarias que impiden continuar con la actividad habitual de la empresa.
En un ERTE por fuerza mayor, los trabajadores pueden ver sus contratos suspendidos temporalmente o ver reducida su jornada laboral. Respecto a la cobertura económica, el trabajador recibirá una prestación por desempleo que equivale al 70% de la base reguladora de su sueldo durante los primeros 180 días. A partir del día 181, esta prestación se reduce al 50% de la base reguladora.
En este caso, las empresas deben abonar a la Seguridad Social el 0,0% (exoneración total) de la cotización correspondiente a los trabajadores afectados. Además, en situaciones de ERTE por fuerza mayor, los derechos laborales de los trabajadores no se ven afectados, por lo que al reincorporarse mantienen su antigüedad y todas las condiciones previas al expediente.
3.- Normas comunes a los ERTE ETOP y los ERTE por fuerza mayor
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)
Independientemente del tipo de ERTE que se aplique, tanto el ETOP como el por fuerza mayor, existen normas comunes que afectan a ambos tipos de expedientes. Algunas de estas normas son:
- Comunicación a los trabajadores: La empresa debe comunicar a los trabajadores afectados la situación de ERTE, explicando los motivos y la duración estimada del mismo.
- Prestación por desempleo: Los trabajadores afectados tendrán derecho a percibir una prestación por desempleo durante el periodo en el que estén suspendidos o reducida su jornada laboral. Esta prestación será abonada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- Reincorporación al trabajo: Una vez finalizado el ERTE, las empresas deben reincorporar a los trabajadores afectados en las mismas condiciones laborales y con los mismos derechos que tenían antes del expediente.
Es fundamental tener en cuenta que las condiciones económicas y los derechos de los trabajadores en un ERTE pueden variar según la legislación vigente y las circunstancias específicas de cada caso. Por tanto, es recomendable consultar con expertos laborales o los sindicatos para obtener información actualizada y precisa.
En conclusión, la cobertura económica en un ERTE depende del tipo de expediente aplicado. Tanto en un ERTE ETOP como en un ERTE por fuerza mayor, los trabajadores afectados recibirán una prestación por desempleo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta prestación varía en función de la duración del expediente y la base reguladora del sueldo del trabajador. Además, las empresas estarán obligadas a abonar la cotización correspondiente a la Seguridad Social en el caso de un ERTE ETOP, mientras que en un ERTE por fuerza mayor estarán exentas de esta obligación. Finalmente, es crucial recordar que, independientemente del tipo de ERTE, los trabajadores tendrán derecho a mantener sus derechos laborales y a ser reincorporados en las mismas condiciones una vez finalizado el expediente.
4. Cálculo del importe de la prestación en un ERTE
En un ERTE, el cálculo del importe de la prestación que se percibirá por parte de los trabajadores se basa en diferentes variables. Estas variables incluyen el salario que se percibía antes del ERTE, así como el porcentaje de reducción de jornada o suspensión de contrato que se haya aplicado.
En primer lugar, es importante destacar que la base reguladora para calcular la prestación por desempleo en un ERTE es el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días. Esto significa que se tendrán en cuenta los salarios que el trabajador haya percibido en los seis meses anteriores al ERTE.
A partir de esta base reguladora, se aplicará un porcentaje que dependerá del tipo de ERTE en el que se encuentre el trabajador. En el caso de un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP), el porcentaje de la prestación será del 70% de la base reguladora.
Por otro lado, en un ERTE por fuerza mayor, el porcentaje de la prestación será del 70% durante los primeros 180 días y del 50% a partir del día 181.
Es importante tener en cuenta que estos porcentajes son generales y pueden variar según la legislación vigente y los acuerdos alcanzados en los convenios colectivos. Además, existen límites máximos y mínimos a la cuantía de la prestación, que también se establecen en base a la normativa aplicable.
En resumen, el importe de la prestación en un ERTE se calculará en función de la base reguladora, que se obtiene a partir de las bases de cotización de los últimos 180 días. Además, el porcentaje de la prestación variará en función del tipo de ERTE en el que se encuentre el trabajador.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Qué es un ERTE y cómo afecta a mi situación económica?
Respuesta 1: Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es una medida que permite a las empresas suspender o reducir temporalmente la jornada laboral de sus empleados debido a circunstancias económicas, técnicas, organizativas o de producción. Durante un ERTE, los trabajadores pueden ver afectada su situación económica al percibir una parte de su salario.
Pregunta 2: ¿Cuánto se cobra durante un ERTE?
Respuesta 2: Durante un ERTE, los trabajadores pueden cobrar un porcentaje de su salario habitual. En general, se suele recibir el 70% de la base reguladora de la nómina, aunque esto puede variar dependiendo de las circunstancias y acuerdos alcanzados entre la empresa y los trabajadores.
Pregunta 3: ¿Existe un límite máximo de cuánto se puede cobrar durante un ERTE?
Respuesta 3: Sí, existe un límite máximo establecido por ley. Durante un ERTE, ningún trabajador puede percibir una cantidad superior al triple del salario mínimo interprofesional (SMI). Actualmente, el SMI en España es de 950 euros mensuales, por lo que el máximo a percibir sería de 2.850 euros al mes.
Pregunta 4: ¿Cuánto dura la percepción de cobertura económica en un ERTE?
Respuesta 4: La duración de la cobertura económica durante un ERTE puede variar dependiendo de la legislación vigente y las circunstancias específicas del caso. En general, la percepción económica se mantendrá mientras dure el ERTE, es decir, hasta que se levante la suspensión o reducción de la jornada laboral.
Pregunta 5: ¿Qué opciones tengo para aumentar mi cobertura económica durante un ERTE?
Respuesta 5: Durante un ERTE, existen distintas opciones para aumentar la cobertura económica. Algunas empresas pueden complementar la prestación por desempleo de los trabajadores, proporcionando un porcentaje adicional del salario. Además, existen ayudas y subsidios que pueden solicitarse para minimizar el impacto económico durante esta situación. Es recomendable informarse y asesorarse sobre las opciones disponibles en cada caso específico.