Guía rápida: Cómo registrar a una empleada del hogar

En este post, te mostraremos una guía rápida de cómo registrar a una empleada del hogar y todos los pasos que debes seguir para dar de alta a una trabajadora doméstica. Además, responderemos a algunas preguntas comunes sobre la contratación de familiares como cuidadores. Así que si estás pensando en contratar a alguien para ayudarte en las tareas del hogar, ¡sigue leyendo!

El nuevo régimen jurídico de las empleadas del hogar

Antes de empezar, es importante tener en cuenta que las empleadas del hogar tienen un régimen especial en términos laborales y de seguridad social. Este régimen se estableció con la entrada en vigor de la Ley 27/2011, que reconoce a estas trabajadoras los mismos derechos que el resto de los trabajadores.

Régimen especial de las personas empleadas de hogar. Paso a paso

Para registrar a una empleada del hogar y asegurarla correctamente, debes seguir los siguientes pasos:

  1. Comunicar el alta en la Seguridad Social: Para ello, deberás rellenar el modelo TA.2/S-0138 y presentarlo en la Tesorería General de la Seguridad Social. Este trámite se puede realizar de forma presencial o por vía telemática.
  2. Calcular las cotizaciones: Las cotizaciones dependerán del salario de la empleada y estarán sujetas a las bases y tipos establecidos por la Seguridad Social. Es importante calcular correctamente estas cotizaciones para evitar futuros problemas.
  3. Pagar las cotizaciones: Una vez calculadas las cotizaciones, tendrás que pagarlas mensualmente. Para ello, puedes realizar el pago a través de domiciliación bancaria o de manera presencial.
  4. Elaborar el contrato de trabajo: Es fundamental formalizar un contrato de trabajo con la empleada del hogar. En este contrato, se deben especificar todas las condiciones laborales, como el salario, el horario y las tareas a realizar.
  5. Registrar el contrato en el Servicio de Empleo Estatal (SEPE): Además de tener el contrato firmado, deberás registrar el contrato en el SEPE en un plazo máximo de 10 días desde su firma.
  6. Firmar el libro de familia: Si la empleada vive en el domicilio familiar, deberá firmar el libro de familia como prueba de su residencia en el hogar.
También te puede interesar  El plus convenio: una ventaja laboral imprescindible

Regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social. Paso a paso

Una vez realizados los trámites anteriores, es importante tener en cuenta los regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social que se aplican a las empleadas del hogar. A continuación, te explicamos cómo funciona cada uno de ellos:

Régimen General de la Seguridad Social

Este régimen se aplica a las empleadas del hogar que trabajen para varias personas y cuya jornada de trabajo no supere las 60 horas mensuales. En este caso, el empleador deberá realizar las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social.

Régimen Especial de Empleados del Hogar

Este régimen se aplica a las empleadas del hogar que trabajen para una sola persona durante más de 60 horas mensuales. En este caso, el empleador deberá realizar las cotizaciones tanto a la Seguridad Social como al Servicio Público de Empleo Estatal.

Notas: Caso práctico: ¿una madre puede contratar a su hija en el Régimen de Empleados de hogar?

Una pregunta frecuente en relación a las empleadas del hogar es si se puede contratar a un familiar como cuidador. En el caso de una madre que quiere contratar a su hija como empleada del hogar, es posible hacerlo siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la ley.

Según la normativa vigente, se permite la contratación de familiares directos, como padres, hijos o cónyuges, siempre y cuando se realicen los trámites de alta en la Seguridad Social y se cumplan los requisitos de cotización establecidos para el régimen correspondiente.

Contratar a un familiar como empleada del hogar puede ser una opción beneficiosa tanto para la familia como para el cuidador, ya que se establece una relación laboral formal y se garantizan los derechos de ambas partes.

En conclusión, registrar a una empleada del hogar implica seguir una serie de pasos legales y realizar los trámites correspondientes en la Seguridad Social. Además, se deben tener en cuenta los diferentes regímenes y sistemas especiales que se aplican a estas trabajadoras. Si estás pensando en contratar a un familiar como cuidador, asegúrate de cumplir con todos los requisitos establecidos por la ley. Así podrás beneficiarte de los derechos laborales y asegurar una relación de trabajo formal y segura.

Documentos necesarios para registrar a una empleada del hogar

Registrar a una empleada del hogar implica cumplir con una serie de trámites y proporcionar ciertos documentos que serán requeridos. Aquí te explicamos cuáles son los documentos que necesitarás para realizar el registro de tu empleada del hogar de manera legal:

  1. Contrato de trabajo: Este documento es fundamental para establecer las condiciones laborales del empleo. Debe incluir la duración del contrato, la jornada laboral, el salario, las vacaciones y otros aspectos relacionados con el empleo.
  2. Copia del DNI o pasaporte: Tanto el empleador como la empleada deben proporcionar una copia de su documento de identidad.
  3. Alta en la Seguridad Social: El empleador deberá solicitar el alta de su empleada del hogar en la Seguridad Social. Para ello, necesitará cumplimentar el formulario correspondiente y aportar los documentos necesarios, como el contrato de trabajo y las copias de los documentos de identidad.
  4. Informe de vida laboral: La empleada del hogar deberá obtener su informe de vida laboral, el cual puede solicitarse a través de la página web de la Seguridad Social. Este informe es necesario para comprobar la experiencia y los periodos de cotización de la empleada en trabajos anteriores.
  5. Documentos de afiliación y cotización: La empleada del hogar deberá presentar los documentos que acrediten su afiliación y su cotización a la Seguridad Social.
  6. Fotografías: Se requerirán varias fotografías recientes de la empleada del hogar, las cuales se utilizarán para su identificación.
  7. Justificante de pago del salario: Es importante disponer de un justificante de pago del salario de la empleada del hogar, para demostrar que se está cumpliendo con las obligaciones salariales establecidas en el contrato de trabajo.
  8. Comunicación de altas y bajas: Cada vez que se produzca una alta o una baja en la relación laboral, el empleador deberá comunicarlo a la Seguridad Social. Para ello, deberá cumplimentar los formularios correspondientes y presentarlos en las oficinas de la Seguridad Social.
También te puede interesar  Limitaciones del artículo 374 del Estatuto de los Trabajadores

Estos son los documentos más relevantes que necesitarás para registrar a una empleada del hogar. Es importante asegurarse de tenerlos completos y en regla, ya que el incumplimiento de alguno de estos requisitos puede suponer sanciones económicas.

Pasos a seguir para dar de baja a una empleada del hogar

Si en algún momento necesitas dar de baja a tu empleada del hogar, ya sea por finalización del contrato, por cese de la actividad o por cualquier otro motivo, es importante seguir una serie de pasos para hacerlo correctamente. Aquí te explicamos los pasos que debes seguir para dar de baja a tu empleada del hogar de manera legal:

  1. Comunicación previa: Debes comunicar a tu empleada del hogar tu decisión de darle de baja con una antelación mínima de 15 días. Esta comunicación puede hacerse de forma verbal, aunque es recomendable hacerlo por escrito para evitar posibles malentendidos.
  2. Preparar la documentación: Debes recopilar toda la documentación necesaria para dar de baja a tu empleada del hogar. Esto incluye el contrato de trabajo, las últimas nóminas, el justificante de pago del salario y cualquier otro documento relevante relacionado con su empleo.
  3. Comunicación a la Seguridad Social: Debes comunicar la baja de tu empleada del hogar a la Seguridad Social. Esto se hace a través de un formulario específico que puedes encontrar en la página web de la Seguridad Social. Debes cumplimentar el formulario con los datos de tu empleada y los detalles de la finalización del contrato.
  4. Pago de las últimas cotizaciones: Debes asegurarte de que has pagado todas las cotizaciones correspondientes a tu empleada del hogar hasta la fecha de su baja. Si no lo has hecho, deberás ponerte al día con los pagos antes de dar de baja a tu empleada.
  5. Entrega de la liquidación final: Una vez realizada la baja, debes entregar a tu empleada del hogar la liquidación final. En esta liquidación deben figurar todos los conceptos salariales correspondientes, como el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas y cualquier otro concepto relevante. Es recomendable hacerlo por escrito para evitar posibles reclamaciones posteriores.
También te puede interesar  Instituto Social de la Marina: Beneficios y Prestaciones para Marineros

Estos son los pasos que debes seguir para dar de baja a tu empleada del hogar de manera legal. Recuerda que es importante cumplir con todas las obligaciones legales y laborales para evitar posibles sanciones y conflictos laborales.

FAQS – Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuáles son los requisitos para registrar a una empleada del hogar?

La empleada del hogar debe ser mayor de edad, contar con documentos legales para trabajar, tener un contrato de trabajo firmado y contar con una afiliación a la seguridad social.

2. ¿Cuál es el plazo límite para registrar a una empleada del hogar?

El plazo máximo para registrar a una empleada del hogar es de 30 días desde el inicio de su trabajo.

3. ¿Cuáles son las responsabilidades del empleador al registrar a una empleada del hogar?

El empleador debe realizar los trámites de registro, pagar las cotizaciones a la seguridad social, calcular y pagar el salario correspondiente, mantener un contrato de trabajo actualizado y cumplir con las normativas laborales.

4. ¿Cuál es la importancia de registrar a una empleada del hogar?

Registrar a una empleada del hogar brinda seguridad y protección tanto para el empleador como para la empleada. Además, el registro permite acceder a beneficios sociales y asegura el cumplimiento de los derechos laborales.

5. ¿Qué consecuencias puede tener no registrar a una empleada del hogar?

No registrar a una empleada del hogar puede llevar a sanciones económicas para el empleador, así como problemas legales y denuncias por parte de la empleada. Además, la empleada estaría desprotegida en caso de accidente laboral o desempleo, entre otros.

Deja un comentario