El pasado 20 de mayo, fue aprobado el Decreto 13/2021, el cual establece una serie de nuevas medidas en diversos ámbitos de la gestión pública. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la eficiencia y transparencia en la administración de la Comunidad de Castilla y León. A continuación, se detallan los principales puntos de este decreto.
La inteligencia artificial en la gestión pública
Uno de los aspectos más destacados del Decreto 13/2021 es la incorporación de la inteligencia artificial en la gestión pública. Esta nueva tecnología permitirá agilizar los trámites administrativos y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Además, se establecen normas claras sobre el tratamiento y protección de datos personales en relación con el uso de la inteligencia artificial.
Manual práctico de Compra Pública de Innovación
El Decreto 13/2021 también incluye un manual práctico de Compra Pública de Innovación, con el objetivo de promover la innovación en la contratación pública. Este manual proporciona pautas y criterios para la selección de proveedores y la gestión de contratos que fomenten la introducción de nuevos productos y servicios en la administración pública.
El IVA en los Entes Locales
Otro aspecto importante del decreto es la regulación del IVA en los Entes Locales. Se establecen las obligaciones fiscales de los municipios y otras entidades locales en relación con el impuesto sobre el valor añadido. Además, se establecen medidas para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones, como la simplificación de trámites y la creación de mecanismos de asesoramiento y apoyo técnico.
Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
El Decreto 13/2021 también incluye una serie de casos prácticos destinados a secretarios y técnicos de Administración Local. Estos casos prácticos abordan situaciones concretas que pueden surgir en el desempeño de sus funciones, proporcionando orientación y pautas de actuación para su resolución.
TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones Generales
Dentro de las disposiciones generales del decreto se establecen los principios y normas que rigen la gestión pública en la Comunidad de Castilla y León. Se establecen los criterios de actuación de la administración, así como los derechos y deberes de los ciudadanos. Además, se establecen los mecanismos de control y rendición de cuentas para garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión pública.
TÍTULO I Oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración de la Comunidad de Castilla y León
El título I del decreto regula las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Se establecen los requisitos y procedimientos para la creación y funcionamiento de estas oficinas, así como los servicios y trámites que se pueden realizar en ellas. Además, se establecen medidas para garantizar el acceso y la atención de los ciudadanos en estas oficinas.
Capítulo I Organización y Funcionamiento
El Decreto 13/2021 también establece las normas y criterios para la organización y funcionamiento de las oficinas de asistencia en materia de registros. Se establece la estructura organizativa de estas oficinas, así como los procedimientos y criterios para el registro y archivo de documentos. Además, se establecen medidas para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información gestionada en estas oficinas.
Capítulo II Funciones
El capítulo II del decreto establece las funciones de las oficinas de asistencia en materia de registros. Entre estas funciones se encuentran la recepción, registro y remisión de documentos, la emisión de certificados y copias de documentos, y la atención y orientación de los ciudadanos en materia de registros. Además, se establecen mecanismos de coordinación y colaboración entre estas oficinas y otras entidades de la administración pública.
Sección 1 – Información administrativa
La Sección 1 del decreto regula la información administrativa que se debe proporcionar a los ciudadanos en las oficinas de asistencia en materia de registros. Se establece el contenido mínimo de la información, así como los medios y plazos para su disponibilidad. Además, se establecen medidas para garantizar la actualización y accesibilidad de la información, así como la posibilidad de realizar consultas y solicitudes a través de medios electrónicos.
En resumen, el Decreto 13/2021 de 20 de mayo establece una serie de medidas innovadoras en la gestión pública de la Comunidad de Castilla y León. Desde la incorporación de la inteligencia artificial, hasta la regulación del IVA en los Entes Locales, este decreto busca mejorar la eficiencia y transparencia en la administración pública. Además, se establecen normas claras y se proporciona orientación práctica para secretarios y técnicos de Administración Local. Todo ello, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y fomentar la innovación en la contratación pública.
Nuevos requisitos para la contratación pública de servicios tecnológicos
En el marco de las nuevas medidas adoptadas en el Decreto 13/2021 de 20 de mayo, se establecen cambios significativos en la contratación pública de servicios tecnológicos. Estos cambios están orientados a promover la innovación y mejorar la eficiencia en la gestión pública. A continuación, se detallan los nuevos requisitos que deben cumplir las entidades públicas en la contratación de servicios tecnológicos:
1. Definición de necesidades: El Decreto establece que las entidades públicas deben realizar un diagnóstico previo de sus necesidades tecnológicas y definir de manera clara los objetivos que se pretenden alcanzar con la contratación del servicio. Esta medida busca garantizar que los servicios contratados sean adecuados y estén alineados con las necesidades reales de la entidad.
2. Contratación basada en estándares abiertos: El Decreto fomenta la utilización de estándares abiertos en la contratación de servicios tecnológicos. Estos estándares permiten la interoperabilidad entre sistemas y la reutilización de soluciones, lo que contribuye a reducir costes y mejorar la eficiencia en la gestión de los servicios contratados.
3. Evaluación de la oferta: Se establece la obligación de evaluar las ofertas presentadas en función de criterios técnicos y no solo económicos. De esta manera, se busca favorecer la calidad y la innovación en los servicios contratados, dando prioridad a las soluciones que presenten un mayor grado de innovación tecnológica y que sean capaces de aportar mejoras significativas en la gestión pública.
4. Colaboración con el sector tecnológico local: Se anima a las entidades públicas a establecer alianzas y colaboraciones con empresas y startups tecnológicas locales. Esto no solo promueve la innovación y el desarrollo del sector tecnológico en la zona, sino que también contribuye a generar empleo y a dinamizar la economía local.
5. Evaluación continua de los servicios contratados: Se establece la obligación de realizar una evaluación continua de los servicios contratados, a fin de verificar su cumplimiento y su adecuación a las necesidades de la entidad. De esta manera, se busca garantizar que los servicios contratados sean eficientes y se ajusten a los estándares de calidad establecidos.
6. Transparencia y acceso a la información: El Decreto establece que las entidades públicas deben garantizar la transparencia en la contratación de servicios tecnológicos, poniendo a disposición de los ciudadanos información detallada sobre los contratos realizados, los proveedores seleccionados y los resultados obtenidos. Esto contribuye a generar confianza en la gestión pública y a fomentar la participación ciudadana.
En resumen, las nuevas medidas adoptadas en el Decreto 13/2021 de 20 de mayo buscan promover la innovación y mejorar la eficiencia en la gestión pública a través de cambios significativos en la contratación pública de servicios tecnológicos. Estos cambios incluyen requisitos relacionados con la definición de necesidades, el uso de estándares abiertos, la evaluación de la oferta, la colaboración con el sector tecnológico local, la evaluación continua de los servicios contratados y la transparencia en la contratación. Con estas medidas, se busca impulsar la modernización y digitalización de la administración pública, ofreciendo mejores servicios a los ciudadanos y optimizando el uso de los recursos públicos.
Promoción de la igualdad de género en la gestión pública
El Decreto 13/2021 de 20 de mayo establece nuevas medidas orientadas a promover la igualdad de género en la gestión pública. Estas medidas buscan garantizar la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones y en la administración pública en general. A continuación, se detallan las medidas adoptadas en el marco de este decreto:
1. Políticas de igualdad: Se insta a las entidades públicas a desarrollar políticas de igualdad que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Estas políticas deben incluir medidas específicas para la promoción de la equidad de género en la selección y promoción del personal, así como en la asignación de recursos y en la toma de decisiones.
2. Sensibilización y formación: El Decreto establece la obligación de llevar a cabo acciones de sensibilización y formación en materia de igualdad de género dirigidas al personal de las entidades públicas. Estas acciones tienen como objetivo promover la conciencia y el conocimiento sobre la importancia de la igualdad de género en la gestión pública, así como fomentar actitudes y comportamientos igualitarios.
3. Eliminación de estereotipos: Se hace hincapié en la necesidad de eliminar los estereotipos de género en la gestión pública. Esto implica promover una cultura organizacional inclusiva y libre de discriminación, donde se valoren y reconozcan las capacidades y habilidades de todas las personas, independientemente de su género.
4. Promoción de la conciliación: El Decreto establece medidas para promover la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de hombres y mujeres en el ámbito de la gestión pública. Estas medidas incluyen la promoción de horarios flexibles, la posibilidad de teletrabajo, la adaptación de las condiciones laborales y la promoción de servicios de cuidados infantiles y dependientes.
5. Recogida de datos desagregados por género: Se establece la obligación de recoger y analizar datos desagregados por género en la gestión pública. Esto permite identificar posibles desigualdades de género y diseñar políticas y acciones específicas para corregirlas. Además, la recogida de datos desagregados por género contribuye a visibilizar la contribución de las mujeres en la gestión pública.
6. Participación activa de las mujeres: Se fomenta la participación activa y el liderazgo de las mujeres en la gestión pública. Esto implica promover su presencia en cargos directivos y en los órganos de toma de decisiones, así como su participación en actividades de formación y capacitación.
En resumen, las nuevas medidas adoptadas en el Decreto 13/2021 de 20 de mayo buscan promover la igualdad de género en la gestión pública, a través de políticas de igualdad, acciones de sensibilización y formación, eliminación de estereotipos, promoción de la conciliación, recogida de datos desagregados por género y participación activa de las mujeres. Con estas medidas, se busca promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la administración pública, contribuyendo a construir una sociedad más justa e inclusiva.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Cuál es el objetivo principal del Decreto 13/2021 de 20 de mayo?
Respuesta 1: El Decreto tiene como objetivo establecer nuevas medidas que contribuyan a la prevención y control de la propagación del COVID-19.
Pregunta 2: ¿Qué restricciones se han impuesto en virtud de este Decreto?
Respuesta 2: Entre las restricciones impuestas se encuentran el cierre de determinados establecimientos y actividades, la limitación de aforo en espacios públicos, y la restricción de movilidad nocturna.
Pregunta 3: ¿Cuáles son las medidas específicas adoptadas para el sector de la hostelería?
Respuesta 3: El Decreto establece que los establecimientos de hostelería solo podrán operar en terrazas al aire libre con un aforo limitado, y se prohíbe el consumo en barra.
Pregunta 4: ¿Se permiten las reuniones sociales o familiares?
Respuesta 4: Sí, el Decreto permite las reuniones sociales o familiares en espacios públicos, pero se establece un límite máximo de personas y se deben cumplir las medidas de distanciamiento social.
Pregunta 5: ¿Cuál es la duración de las medidas establecidas en este Decreto?
Respuesta 5: Las medidas adoptadas en el Decreto 13/2021 de 20 de mayo estarán vigentes hasta nueva orden, y podrán ser modificadas o ampliadas según la evolución de la situación epidemiológica del COVID-19.