En el ámbito de la migración y los derechos humanos, es común escuchar los términos «asilo» y «protección internacional». Si bien estos conceptos suelen ser utilizados de manera intercambiable, es importante destacar que existen diferencias significativas entre ambos. En esta guía completa, vamos a profundizar en la diferencia entre asilo y protección internacional, centrándonos en la legislación española y la Ley 12/2009 de 30 de octubre.
Diferencia entre asilo y protección internacional
¿Qué es el asilo?
El asilo es un mecanismo de protección que se otorga a las personas que sufren persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico o por sus opiniones políticas. El asilo se concede a través de un procedimiento administrativo y otorga al solicitante la posibilidad de residir y trabajar en el país receptor, así como de acceder a servicios sociales y derechos fundamentales.
¿Qué es la protección internacional?
Por otro lado, la protección internacional es un término más amplio que engloba diversas figuras de protección a nivel internacional. Además del asilo, la protección internacional también comprende la protección subsidiaria y la protección temporal. La protección subsidiaria se concede a las personas que no cumplen los requisitos para ser reconocidas como solicitantes de asilo, pero que enfrentan un riesgo real y grave de sufrir daños graves si regresan a su país de origen. Por otro lado, la protección temporal se brinda a las personas que se encuentran en una situación de desplazamiento forzado debido a conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias excepcionales.
La Ley 12/2009 de 30 de octubre
La Ley 12/2009 de 30 de octubre es la normativa que regula el derecho de asilo y la protección subsidiaria en España. Esta ley establece los procedimientos y requisitos para solicitar asilo, así como los derechos y obligaciones de los solicitantes. Además, contempla la posibilidad de conceder la protección subsidiaria a aquellas personas que no cumplen los requisitos para obtener el estatus de refugiado pero que necesitan protección debido a la posibilidad de sufrir daños graves si regresan a su país de origen.
Manual práctico de extranjería, asilo y refugio
Un recurso útil para comprender la diferencia entre asilo y protección internacional es el Manual práctico de extranjería, asilo y refugio. Este manual proporciona información detallada sobre los procesos y requisitos para solicitar asilo y protección internacional en España. Además, ofrece casos prácticos y ejemplos que ayudan a comprender mejor los conceptos y procedimientos relacionados.
Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
Los secretarios y técnicos de Administración Local también pueden beneficiarse de casos prácticos que les permitan comprender y aplicar correctamente la legislación en materia de asilo y protección internacional. Estos casos prácticos les brindan ejemplos concretos de cómo evaluar y procesar las solicitudes de asilo y protección internacional, considerando las circunstancias específicas de cada solicitante.
Código Administrativo
El Código Administrativo es otra herramienta relevante para entender la diferencia entre asilo y protección internacional. Este código recopila las leyes y normativas que regulan el funcionamiento de la administración en España. Dentro de este marco legal se encuentran las disposiciones relacionadas con el asilo y la protección internacional, proporcionando un contexto legal completo para comprender y aplicar correctamente estos conceptos.
Actualidad Administrativa
Para mantenerse al día con las últimas novedades en materia de asilo y protección internacional, es importante seguir la Actualidad Administrativa. Esta publicación periódica ofrece información actualizada sobre cambios legales, nuevas jurisprudencias y otros aspectos relevantes relacionados con el asilo y la protección internacional en España. Mantenerse informado es fundamental para garantizar una correcta aplicación de la legislación y protección de los derechos de las personas solicitantes.
PREÁMBULO
En conclusión, aunque los términos «asilo» y «protección internacional» se utilizan a menudo como sinónimos, es crucial comprender las diferencias entre ambos conceptos. Mientras que el asilo se concede a las personas perseguidas por motivos específicos, la protección internacional abarca la protección subsidiaria y temporal, brindando amparo a un espectro más amplio de personas desplazadas o en riesgo. La Ley 12/2009 de 30 de octubre regula estos conceptos en España, y el uso de recursos como el Manual práctico de extranjería, asilo y refugio, casos prácticos y el Código Administrativo permite una mejor comprensión y aplicación de la legislación. Mantenerse informado a través de la Actualidad Administrativa es también crucial para estar al tanto de los cambios en las políticas y legislaciones que afectan a la protección de las personas solicitantes de asilo y protección internacional.
Requisitos para solicitar el asilo en España
Para solicitar el asilo en España, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos tanto por la ley nacional como por la normativa internacional. A continuación, detallaremos los principales requisitos que un solicitante de asilo debe cumplir:
- Temor fundado de persecución: El solicitante debe demostrar que tiene un temor fundado de persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. Este temor debe ser serio, concreto y bien fundamentado.
- Imposibilidad de recibir protección en su país de origen: Es necesario demostrar que el solicitante no puede obtener protección suficiente por parte de las autoridades de su país de origen.
- Entrada o estancia irregular en España: Si bien no es un requisito indispensable, la entrada o estancia irregular en España puede ser un elemento que refuerce la solicitud de asilo.
- Solicitud dentro del plazo establecido: La solicitud de asilo debe presentarse en un plazo máximo de 30 días desde la entrada en España. Sin embargo, existen excepciones a este plazo en casos particulares.
- Colaboración con las autoridades: Es importante que el solicitante colabore con las autoridades durante todo el proceso de solicitud de asilo, proporcionando la información y documentación necesaria.
Estos son solo algunos de los principales requisitos para solicitar el asilo en España. Cabe mencionar que cada caso es único y puede haber situaciones específicas que requieran de otros requisitos adicionales. Por tanto, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para asegurar el cumplimiento de todos los requisitos establecidos.
Protección internacional: tipos y mecanismos de protección en España
La protección internacional es un conjunto de normas y mecanismos establecidos para garantizar los derechos y la seguridad de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo en sus países de origen. En España, existen diferentes tipos y mecanismos de protección internacional, siendo los más importantes los siguientes:
- Refugio: El refugio es una forma de protección internacional destinada a las personas que han huido de su país de origen debido a un temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. La concesión del refugio implica el reconocimiento de la condición de refugiado y garantiza una serie de derechos y beneficios, como la residencia legal en el país y el acceso a la educación y servicios de salud.
- Protección subsidiaria: La protección subsidiaria es otorgada a aquellas personas que no cumplen con los requisitos para ser reconocidos como refugiados, pero que corren un riesgo real de sufrir graves daños si regresan a su país de origen. Este tipo de protección implica la concesión de un estatus legal y la posibilidad de residir y trabajar en España.
- Protección humanitaria: La protección humanitaria es una forma de protección internacional destinada a las personas que no cumplen con los requisitos para ser reconocidos como refugiados o para recibir protección subsidiaria, pero que se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. La concesión de la protección humanitaria implica la garantía de derechos básicos y la posibilidad de residir y trabajar en España por un periodo determinado.
- Otros mecanismos de protección: Además de los tipos de protección mencionados anteriormente, existen otros mecanismos de protección internacional, como la protección temporal, que se otorga en casos excepcionales, como conflictos armados o desastres naturales.
Estos son solo algunos de los principales tipos y mecanismos de protección internacional en España. Es importante tener en cuenta que cada caso es único y puede requerir de una evaluación individualizada para determinar el tipo de protección más adecuado. Por tanto, es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para obtener la protección internacional adecuada según las circunstancias específicas de cada solicitante.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta 1: ¿Cuál es la diferencia entre el asilo y la protección internacional?
Respuesta 1: El asilo y la protección internacional son dos conceptos relacionados pero diferentes. El asilo es un estatus legal concedido por un país a una persona que ha huido de su país de origen debido a persecución política, religiosa o social. La protección internacional, por otro lado, es un término más amplio y abarca otras formas de protección, como los refugiados reconocidos por la Convención de Ginebra y otras personas desplazadas debido a conflictos armados o violencia generalizada.
Pregunta 2: ¿Quién decide si se concede el asilo o la protección internacional?
Respuesta 2: La decisión de conceder el asilo o la protección internacional recae en las autoridades del país donde la persona solicita protección. Por lo general, estas decisiones son tomadas por un organismo o agencia encargada de evaluar las solicitudes de asilo o protección internacional.
Pregunta 3: ¿Cuáles son los requisitos para obtener el asilo o la protección internacional?
Respuesta 3: Los requisitos para obtener el asilo o la protección internacional varían de un país a otro. Sin embargo, en general, se requiere que la persona demuestre que tiene un temor fundado de persecución o riesgo de daño grave en su país de origen. Además, es posible que se soliciten pruebas documentales y evidencia que respalde las afirmaciones de persecución.
Pregunta 4: ¿Qué beneficios o derechos se obtienen con el asilo y la protección internacional?
Respuesta 4: Con el asilo y la protección internacional, las personas suelen tener derecho a la protección del Estado que les ha concedido dicha protección. Esto incluye el derecho a residir legalmente en el país, acceder a la atención médica y a la educación, trabajar legalmente y, en algunos casos, a la reunificación familiar.
Pregunta 5: ¿Puede una persona solicitar asilo o protección internacional en más de un país?
Respuesta 5: En teoría, una persona puede solicitar asilo o protección internacional en más de un país. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los países siguen el principio de primer país seguro, lo que significa que una persona debe solicitar protección en el primer país seguro al que llega. Esto implica que si una persona ya ha solicitado asilo o protección en un país, es poco probable que otra solicitud en otro país sea aceptada.