El 12 de mayo se celebró el Día Mundial de la fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica, buena ocasión para recordar que estos padecimientos, poco conocidos hasta fechas recientes, ya están siendo reconocidos por la jurisprudencia como fundamento para declarar la incapacidad laboral de los trabajadores que los padecen.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por un dolor generalizado en todo el cuerpo, fatiga extrema, problemas de sueño, rigidez muscular y sensibilidad en las articulaciones. Aunque aún no se conoce la causa exacta de esta enfermedad, se cree que está relacionada con diversos factores, como el estrés, la genética y los cambios químicos en el cerebro.
La fibromialgia afecta principalmente a mujeres en edad media, pero también puede afectar a hombres y personas de todas las edades. Los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden ir desde leves hasta debilitantes.
La fibromialgia como causa de invalidez permanente
STSJ Cataluña 23 de junio de 2014 (ponente señora Martinez Miranda)
En esta sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña reconoce la fibromialgia como causa de invalidez permanente para el trabajo habitual de una persona. El tribunal argumenta que la enfermedad provoca limitaciones físicas y psicológicas que impiden desempeñar adecuadamente las tareas laborales, por lo que se considera justificada la declaración de incapacidad.
STSJ Cataluña 24 de febrero de 2015 (recurso 6239/2014)
En este caso, el tribunal también reconoce la fibromialgia como causa de invalidez permanente, basándose en informes médicos y en el testimonio de la propia paciente. El tribunal destaca que la fibromialgia afecta la capacidad de concentración y de realizar actividades físicas, lo que impide llevar a cabo un trabajo de manera eficiente.
STSJ Cataluña 5 de junio de 2015 (ponente señor Revilla Pérez)
En esta sentencia, el tribunal establece que la fibromialgia puede generar una discapacidad que impide realizar una actividad laboral de forma normal. El tribunal considera que la fibromialgia provoca dolor crónico y fatiga que limitan la capacidad de una persona para realizar tareas físicas o intelectuales.
STSJ Cataluña 3 Nov. 2015 (Rec. 3764/2015)
En este caso, el tribunal declara la invalidez permanente total de una persona que padece fibromialgia. El tribunal argumenta que la enfermedad provoca limitaciones importantes en la capacidad física y mental de la persona, dificultando así su desempeño laboral.
Así, la jurisprudencia está sentando precedentes para reconocer la fibromialgia como causa de invalidez permanente, lo que puede abrir puertas a los trabajadores que sufren esta enfermedad para acceder a prestaciones por invalidez laboral.
¿Cómo saber qué grado de fibromialgia tengo?
La fibromialgia se clasifica en tres niveles de gravedad: leve, moderado y grave. Para determinar el grado de fibromialgia de cada persona, se tienen en cuenta diversos factores, como la intensidad y frecuencia del dolor, los síntomas asociados, el impacto en la vida diaria y las limitaciones funcionales.
El diagnóstico de la fibromialgia se basa en la evaluación clínica del médico, quien tendrá en cuenta los síntomas, realizará un examen físico y podrá solicitar pruebas complementarias, como análisis de sangre y estudios de imágenes. Además, es posible que se requiera la opinión de un reumatólogo o un especialista en dolor.
Es importante consultar a un médico especialista para obtener un diagnóstico preciso y determinar el grado de fibromialgia. El médico podrá ofrecer un tratamiento adecuado y brindar recomendaciones específicas para cada caso.
¿Se puede trabajar con fatiga crónica?
La fatiga crónica es uno de los síntomas más comunes de la fibromialgia, y puede dificultar el desempeño laboral. Sin embargo, no todas las personas que padecen fibromialgia experimentan fatiga crónica en el mismo grado.
Para determinar si se puede trabajar con fatiga crónica, es necesario evaluar las limitaciones funcionales y el impacto de la fatiga en el desempeño laboral. En algunos casos, es posible realizar adaptaciones en el entorno laboral o ajustar la jornada de trabajo para facilitar la realización de las tareas.
Es importante comunicarse con el empleador y brindar información sobre la situación de salud. Además, es recomendable buscar el apoyo de profesionales de la salud, como fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, que pueden ofrecer estrategias y recomendaciones para facilitar el trabajo con fatiga crónica.
En conclusión, la fibromialgia es una enfermedad crónica que puede causar limitaciones en la capacidad de trabajar de una persona. La jurisprudencia está reconociendo la fibromialgia como causa de invalidez permanente, lo que puede beneficiar a los trabajadores que padecen esta enfermedad. Es importante buscar un diagnóstico preciso y determinar el grado de fibromialgia para acceder a los tratamientos adecuados. Además, es posible trabajar con fatiga crónica, siempre y cuando se realicen adaptaciones y se cuente con el apoyo necesario.
Los síntomas más comunes de la fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por causar dolor generalizado en todo el cuerpo, además de otros síntomas como fatiga, rigidez muscular y trastornos del sueño. Aunque cada persona puede experimentar la fibromialgia de manera diferente, existen algunos síntomas que son comunes en la mayoría de los casos:
1. Dolor generalizado: El síntoma principal de la fibromialgia es el dolor en todo el cuerpo, que puede variar desde una sensación de ardor hasta un dolor punzante. Este dolor suele ser crónico y se considera una manifestación de la sensibilidad exagerada del sistema nervioso central.
2. Fatiga extrema: Muchas personas con fibromialgia experimentan una fatiga profunda y constante, incluso después de períodos de descanso prolongados. Esta fatiga puede interferir significativamente en las actividades diarias y hacer que sea difícil llevar una vida normal.
3. Problemas de sueño: La fibromialgia frecuentemente provoca trastornos del sueño, como insomnio, despertarse frecuentemente durante la noche o sueño no reparador. Esto puede empeorar los otros síntomas y contribuir aún más a la fatiga y al malestar general.
4. Rigidez muscular: Muchas personas con fibromialgia experimentan rigidez muscular, especialmente por la mañana. Esto puede hacer que sea difícil moverse y puede provocar sensación de falta de flexibilidad en las articulaciones.
5. Problemas cognitivos: Algunas personas con fibromialgia pueden tener dificultades en la concentración y la memoria, lo que se conoce comúnmente como «neblina fibro». Estos problemas cognitivos pueden dificultar la realización de tareas diarias y afectar la calidad de vida.
6. Síntomas emocionales: La fibromialgia también puede tener un impacto en el estado de ánimo y la salud emocional. Muchas personas con esta enfermedad experimentan ansiedad, depresión y cambios de humor. Además, el estrés y la falta de sueño pueden empeorar estos síntomas.
7. Otros síntomas: Además de los síntomas mencionados anteriormente, algunas personas con fibromialgia también pueden experimentar dolores de cabeza, problemas digestivos, sensibilidad extrema al frío o al calor, entre otros síntomas menos comunes.
Es importante tener en cuenta que estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia según cada persona. Además, es posible que los síntomas empeoren en períodos de estrés o como respuesta a ciertos desencadenantes, como cambios climáticos o actividad física intensa.
FAQS – Preguntas Frecuentes
Pregunta: ¿Qué es la fibromialgia?
Respuesta: La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza principalmente por dolor generalizado en los músculos e articulaciones.
Pregunta: ¿Cuáles son los síntomas comunes de la fibromialgia?
Respuesta: Los síntomas comunes de la fibromialgia incluyen dolor muscular, fatiga, trastornos del sueño, rigidez matutina y dificultades cognitivas.
Pregunta: ¿Cuál es la causa de la fibromialgia?
Respuesta: Aunque la causa exacta de la fibromialgia aún es desconocida, se cree que factores genéticos, cambios en los niveles de sustancias químicas cerebrales y eventos traumáticos pueden contribuir a su desarrollo.
Pregunta: ¿Cómo se puede tratar un brote de fibromialgia?
Respuesta: El tratamiento de un brote de fibromialgia puede incluir medicamentos para aliviar el dolor, terapia física, técnicas de relajación, cambios en la alimentación y el estilo de vida, así como terapia de apoyo.
Pregunta: ¿Se puede prevenir un brote de fibromialgia?
Respuesta: No se conoce una forma específica de prevenir un brote de fibromialgia, pero llevar un estilo de vida saludable, evitar el estrés excesivo y seguir las recomendaciones de los médicos pueden ayudar a reducir la frecuencia e intensidad de los brotes.